EVALUACIÓN DEL RIESGO DE FRAUDE DE CERTIFICACIÓN ORGÁNICA. UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS CAUSAS QUE LO ORIGINAN
DOI:
https://doi.org/10.63121/p4yg2h10Palabras clave:
Greenwashing, mercados locales, producción orgánica, análisis de riesgo.Resumen
Este estudio analiza el riesgo de fraude en un mercado local de Certificación Orgánica Participativa, bajo el reconocimiento de que dicho riesgo es multicausal y no puede reducirse únicamente a incentivos económicos. Se parte del supuesto de que el fraude no debe entenderse como una acción aislada, sino como el resultado de un conjunto de condiciones estructurales y contextuales. El objetivo principal fue identificar los factores que inciden en la propensión al fraude, prestando especial atención a la relación con el gobierno, a elementos de carácter personal, a la percepción sobre el desempeño y la confianza en el Comité de Certificación Orgánica Participativa (CCOP), así como a la presencia de prácticas de greenwashing y a la percepción de suficiencia del ingreso por parte de los actores del mercado: operadores, colaboradores y el propio CCOP. La metodología se basó en una Evaluación Rápida de Riesgo de Fraude (ERRF) complementada con una encuesta sobre variables asociadas a su posible ocurrencia. Los resultados muestran que si bien los incentivos económicos influyen no son los únicos elementos que contribuyen al riesgo de fraude. También inciden otros factores como la debilidad institucional, el entorno competitivo y las limitaciones económicas. Aunque no se detectó la acción directa de fraude, el análisis señala condiciones que podrían propiciarlo, ello subraya la importancia de gestionar su prevención. Este trabajo propone una lectura compleja del fenómeno, que supera la visión lineal tradicional y destaca la necesidad de fortalecer la cooperación entre actores para preservar la integridad del sistema de certificación.