CULTIVOS DE ALTO VALOR COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO: EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE HIGO EN EL MARCO DEL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA.

Autores/as

  • Aurelio León-Merino Profesor titular, Posgrado en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos. Author
  • José Pizano-Calderón Posgrado en Estudios del Desarrollo Rural, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillos Author
  • Raúl S Ayanegui- Mendez Jefe de departamento del departamento de Fitotecnia, Academia de cultivos básicos Campo experimiental, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México. Author
  • Samuel Sanchez Domínguez Profesor investigador del departamento de Fitotecnia, Academia de cultivos básicos, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México Author

DOI:

https://doi.org/10.63121/dbft7269

Palabras clave:

agricultura protegida, políticas diferenciadas, higo, estrategia de entrada, desarrollo rural.

Resumen

La agricultura protegida se ha consolidado como una alternativa estratégica viable para diversificar la producción campesina en contextos rurales. Este estudio evaluó el cultivo de higo (Ficus carica cv. Neza), como frutal de alto valor, en el marco del programa Sembrando Vida. El objetivo fue analizar su viabilidad técnica, económica e institucional. El análisis se sustentó en un marco teórico de evaluación de políticas públicas, incorporando los conceptos de políticas diferenciadas, estrategias de entrada y salida orientadas a la implementación y el escalamiento de proyectos productivos. Para ello, se diseñó un módulo piloto de 50 m² con 60 plantas bajo invernadero en el Campo Experimental Chapingo, operado en dos ciclos escalonados por año. Se obtuvieron rendimientos de hasta 76 t·ha⁻¹, con sólidos solubles superiores a 17° Brix y firmeza superior a 5 Newtons; estándares de calidad de exportación. El análisis económico proyectó ingresos brutos de $14,000.00 MXN anuales por módulo, con márgenes netos de $3,500.00 MXN y una relación beneficio–costo de 1.12. El análisis territorial, señaló los estados de Morelos, Puebla, Hidalgo y Estado de México con alta aptitud por su vocación agroclimática, niveles de marginación y presencia institucional del programa. Se concluye que el módulo propuesto es técnicamente viable, económicamente rentable e institucionalmente compatible con los principios rectores de Sembrando Vida, particularmente los de autosuficiencia alimentaria, regeneración ambiental e inclusión social. En consecuencia, se recomienda promover su adopción mediante micro-lotes modulares, para maximizar la derrama económica en comunidades rurales y fortalecer la estrategia nacional de desarrollo rural inclusivo

Publicado

2025-08-29

Número

Sección

Artículo