EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASEN MÉXICO: UN ANÁLISIS EN LAINSTITUCIONALIZACIÓN DELA EVALUACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.63121/njf8qc80Palabras clave:
accountability, CONEVAL, desarrollo social, evaluación de políticas, institucionalizaciónResumen
El presente artículo de revisión analiza el papel del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en la institucionalización de la evaluación de políticas públicas en México. A veinte años de su creación, el CONEVAL se consolidó como un referente técnico en la generación de información y metodologías para medir la pobreza y evaluar programas sociales. No obstante, su trayectoria también estuvo marcada por tensiones políticas, limitaciones institucionales y debates sobre su autonomía y utilidad. Mediante una revisión documental sistemática de 35 fuentes clave que incluyen: informes oficiales, artículos académicos, evaluaciones externas y literatura técnica nacional e internacional; se examinaron los logros, desafíos y dilemas del CONEVAL en el periodo 2004 hasta 2024. Se utilizó una matriz analítica que permitió clasificar y comparar los documentos según criterios de relevancia, impacto institucional y actualidad. Los principales hallazgos revelan una paradoja central: el CONEVAL desarrolló capacidades técnicas robustas, pero enfrentó obstáculos estructurales para incidir efectivamente en las decisiones de política pública. Además, su limitada vinculación con mecanismos participativos y su exposición a cambios políticos debilitaron su legitimidad. Se concluye que el fortalecimiento de las acciones de evaluación, que a partir de 2025 corresponden al INEGI, requieren incorporar enfoques participativos y deliberativos, así como asegurar el uso de las metodologías desarrolladas por el CONEVAL para permitir la comparación de las evaluaciones. La evaluación pública, para ser efectiva y democrática, debe ser técnica, inclusiva y participativa para estar al servicio de los derechos sociales y la justicia distributiva