PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO EN UNA ORGANIZACIÓN DE BASE CAMPESINA, UNA MIRADA DESDE LOS CAFETALES AGROECOLÓGICOS
DOI:
https://doi.org/10.63121/gza5mv81Palabras clave:
gestión, diseño, etapas, fases, sistema.Resumen
La planeación centralizada en un contexto burocrático condujo al pragmatismo en la elaboración de planes para el desarrollo. Estos planes generalmente relacionados al sector productivo implicaron cambios en las formas organizativas para su implementación, dejando de lado la participación de la base campesina. A través de la organización y movilización los campesinos lograron la atención a sus demandas. En la actualidad, se han evaluado las organizaciones con herramientas administrativas y gerenciales, encontrándose deficiencias directivas en la integración de planes organizativos. Este artículo aborda un estudio de caso de una organización de base campesina con el objetivo de identificar los procesos presentes en la integración de planes y las dimensiones del desarrollo en un grupo que, de manera reactiva ante un momento de crisis, evolucionó hasta integrar planes de desarrollo organizacional. Se realizó una sistematización de la información generada de la organización y entrevistas en profundidad a seis informantes clave en el periodo de enero a junio del 2022. Como resultado se logró un acercamiento en la comprensión de los procesos presentes en la integración de planes endógenos de autogestión desde la base campesina, en un contexto local con influencia global. El desarrollo organizacional aumentó su complejidad al integrar las dimensiones del desarrollo, en la instrumentación de la planeación. El plan contribuyó en la gestión de la resiliencia de una organización, a partir de redes de participación y colaboración. La integración de los planes puede señalarse como un proceso evolutivo en un contexto dinámico, cambiante y permanente